Vid. saratà (val.)
Enăchescu, M. (2019) en su interesantísimo artículo Pérdida y reemplazo de arabismos en español: enfermedades y afecciones de la medicina medieval, presenta este étimo:
Zaratán - cáncer
Tiene su origen en el ár. saraṭān, ‘cangrejo, cáncer’, documentado por primera vez en 1475 (DCECH: VI, 846). Según el DLE, es un “cáncer de mama en la mujer”. No se registran ejemplos en el CORPES XXI. En cambio, en el CREA aparecen 7 ejemplos en 3 documentos, 2 en España y 5 en México. A continuación puede verse uno de estos ejemplos:
Vivía rodeada de ensalmadores y exorcistas y de unos fanáticos médicos ineptos, y murió en 1696 a consecuencia de un avanzadísimo zaratán, o sea, cáncer de mama, que con un pudor mal entendido había ocultado a los médicos durante mucho tiempo. (Néstor Luján. Los espejos paralelos. 1991)
Y prosigue:
Zaratán aparece en el corpus en 190 casos en 42 documentos, de los cuales 104 en España y 84 en México. Hay 8 ejemplos del siglo XV, 116 durante los siglos XVI-XVII; su uso decrece bruscamente en el XVIII, con un solo ejemplo, y luego se recupera parcialmente: 50 casos en el XIX y 15 en el siglo XX. Nebrija lo registra en su Vocabulario: “çaratan, enfermedad; carcinoma” (CDH), pero desde el principio rivaliza fuertemente con su sinónimo latino cáncer.
The Arabism zaratán ‘a type of small tumor’, recorded in scattered fifteenth-century medical treatises (DETEMA: s.v. zaratán) and in a handful of early modern texts (CORDE) was far overshadowed by the Latinism cáncer. (Dworkin 2012: 98)
Cáncer, que procede del lat. cancer, ‘cangrejo’, está abundantemente registrado en el corpus, puesto que hay 7559 casos en 1944 documentos, de los cuales 5957 en España. Es muy frecuente ya a partir de la Edad Media (743 casos durante los siglos XIII-XV); su uso sigue siendo constante durante los siglos XVI-XVII, con un total de 513 casos, 81 casos en el XVIII, 167 en el XIX y 6095 en el XX.