Vid. zoquete
Oliver Asín, J. (1961), en su artículo Biografía de "abacera". Contribución al estudio de la historia del mercado, propone una etimología para el étimo zocato-a:
" En segundo lugar hay que .pensar de nuevo en suqāṭ 'lo que cae de una cosa' y especialmente lo que cae de los árboles ("fruits tombés des arbres", s. v. suqāṭa en Beaussier, Dic. arabe ... parlé en Algérie et en Tunisie, Alger 1887, pág. 300) para explicarnos así ,por directa derivación del árabe el español zocato, zocata que "se aplica al fruto que se pone amarillo y acorchado sin madurar" (Dic. académico), o sea al 'fruto que cae o se desprende antes de madurar'. Comp. con siqāṭ "'What falls from palm-trees, of unripe dates", en Lane, Lexicon, apoyándose en el Qāmūs de Fīrūzābādī."
Asimismo, Steiger, A. (1955), en su artículo Zu andal. Zocato, que defiende la misma etimología, añade otras entradas:
"Das Wort ist ein Charakteristikum des andalusischen Raumes. Rosales (1601) scheint es erstmals zu erwähnen: «cocato (sie, zu lesen çocato) llama el andaluz al pepino muy maduro y amarillo; introduxéronlo los moriscos en las huertas...» und der Dicc. Aut.: zocato,a adj. 'se aplica a la berenjena o pepino, que estando ya mui maduro, se pone amarillo, y como hinchado; parece ser voz arabiga'. Das Wort erscheint sodann bei A. Alcalá Venceslada, Vocabulario andaluz, s.v.: zocato, adj. 'fruto encorvado. Sobre todo se dice del pepino': «Los pepinos zocatos los apartaron para los cochinos»."